lunes, 31 de agosto de 2009

ASOCIACIOON CULTURAL ALDEBARAN

ALDEBARAN C - 215
Instituto de Perfeccionamiento y Capacitación para exigentes
Inscripto en la D.G.E.G.P del G.C.B.A
D.I.P.R.E.G.E.P/ NºT

ALDEBARAN: estrella de constelación- “ la que siempre va adelante “


Servicios para directivos- docentes – padres

· Cursos de Perfeccionamiento con puntaje.Presenciales.A distancia
· Jornadas de Intercambio Nacional e Internacional
· Seminarios , Congresos . Eventos educativos.
· Reingeniería educativa : Asesoramiento - Normas ISO para educación.
· Orientación a padres : Escuela para padres.

LIBROS : “ Gestion de la Secretaria Escolar “ – “ Gestion de la Direccion de Estudios “

Servicios para alumnos

· Curso acelerado de “ Metodologia del estudio. “
· Ayuda para confeccionar trabajos practicos – tesis – examenes - investigaciones
· Test de Orientación vocacional – laboral

Actividades de extensión

· Intercambio Educativo: Escuela de Psicología Social. Programa radial
· Division eventos – Organización y coordinación de eventos. Cursos
· Division idiomas : representante directo de BERLITZ CANADA. Viajes.
· Division orientacion : Orientación vocacional – laboral Vínculo con universidades .
· RED NACIONAL PSICOSOCIAL Y COMUNITARIA
· RED NACIONAL PARA SECRETARIOS DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
· BOLSA DE TRABAJO



Lic. Felipa María de Abajo
Presidenta ASOCIACION CULTURAL ALDEBARAN
Vicepresidenta CONFEDERACION ARGENTINA DE EXALUMNOS CATOLICOS
Referente EDUCACION Y CULTURA – Departamento de Laicos del Arzobispado


Of.Terrero 3250 _ (1417) _Depto 1 – tel 011- 4581- 9047 _C.A.B.A
Of. Guemes 2215 – 8vo. “ D “ – Tel. 011-1569434396 – Mar del Plata
institutoaldebaran@hotmail.com
felipamaria@arnet.com.ar
www.institutoaldebaran.com.ar
www.orientacion-vocacional-aldebaran.blogspot.com




Metodología de Estudios-Generalidades

El método de estudio que utilicemos a la hora de estudiar tiene una importancia decisiva ya que los contenidos o materias que vayamos a estudiar por sí solos no provocan un estudio eficaz, a no ser que busquemos un buen método que nos facilite su comprensión, asimilación y puesta en práctica.
Es fundamental el Orden. Es vital adquirir unos conocimientos, de manera firme, sistemática y lógica, ya que la desorganización de los contenidos impide su fácil asimilación y se olvidan con facilidad.
Recomendaciones para diseñar un buen método de estudio.
Organización del material de trabajo. “Cada cosa en su sitio y un sitio para cada cosa”
Distribuir el tiempo de forma flexible, adaptada a cambios y a circunstancias.
Tener en cuenta las dificultades concretas de cada materia.
Averiguar el ritmo personal de trabajo
Ser realista y valorar la capacidad de comprensión, memorización, ...
Comenzar por los trabajos más difíciles y dejar los más fáciles para el final.
Memorizar datos, entenderlos y fijarlos.
No estudiar materias que puedan interferirse: Ej, vocabulario de ingles con el de alemán.
El método que aquí os propongo consta de siete fases que a lo largo de las distintas sesiones iremos analizando y practicando:
1. Prelectura
2. Notas al margen
3. Lectura comprensiva
4. Subrayado
5. Esquema
6. Resumen
7. Memorización
Prelectura:
La prelectura es ese primer vistazo que se le da a un tema para saber de qué va y sacar así una idea general del mismo. Idea que frecuentemente viene expresada en el título.
Conviene hacerla el día anterior a la explicación del profesor pues así nos servirá para comprenderlo mejor y aumentará nuestra atención e interés en clase.
Lectura comprensiva:
Consiste en leer detenidamente el tema entero. Las palabras o conceptos que se desconozcan se buscarán en el diccionario o en la enciclopedia.
Las notas al margen:
Son las palabras que escribimos al lado izquierdo del texto y que expresan las ideas principales del mismo. A veces vienen explícitas otras tendremos que inventarlas.
El subrayado:
Consiste en poner una raya debajo de las palabras que consideramos más importantes de un tema.
El esquema:
Trata de expresar gráficamente y debidamente jerarquizadas las diferentes ideas de un tema. Es la estructura del mismo. Existen diferentes tipos de esquemas.
Resumen:
Es extraer de un texto todo aquello que nos interesa saber y queremos aprender. Se escribe lo subrayado añadiendo las palabras que falten para que el texto escrito tenga sentido.
Memorizar:
Es grabar en la memoria los conocimientos que queremos poseer para después poder recordarlos.
Prelectura
Consiste en echar un vistazo al índice fijándose en los apartados y subapartados para saber de qué va el tema.
En realidad, si se atiende en clase ya estaría hecha.
Lectura
Es necesario leer activamente buscando las ideas principales (y las palabras en el diccionario si no se conocen) y para ello el subrayado es de gran ayuda.
Cuidado: Subrayar no es marcar toda la página que se ha de estudiar, sino señalar las palabras clave.
Las ventajas del subrayado son muchas:
Transforma la lectura pasiva en activa.
Aumenta la concentración.
Ayuda a la comprensión del texto.
Ayuda al repaso y nos pone en bandeja el hacer un esquema del tema.
Esquema
El esquema es como el "esqueleto" del tema: debe ser gráfico, estar ordenado en niveles y caber en una cara de una hoja. De esta manera se tiene un vistazo global del tema. Si el tema es demasiado extenso para caber en una cara, deberemos hacer un esquema general que sí quepa y luego esquemas de cada apartadoque cumplan la misma condición.
Memorización
Hay que cumplir unas sencillas reglas:
No aprender de memoria lo que no se comprende.
Memorizar las ideas principales y repetirlas.
Relacionar lo que se aprende con recuerdos anteriores.
Escribirlo muchas veces (se accede al cerebro por vía visual y motora)
Estudiar con interés.
Repetir en voz alta o baja lo que estudias.
Autoevaluación
Se puede hacer explicando oralmente el tema a alguna persona.
Como muchas veces no es posible nos hacemos un examen por escrito que no puede ser escribir todo el tema, sino ir poniendo las palabras claves de cada pregunta por escrito mientras voy recitando todo el tema.
Después se compara con el libro o los apuntes. ¡Y no os engañéis diciendo que lo habéis hecho muy bien cuando no es así!.
Última consideración
Todo lo que se ha comentado son teorías psicopedagógicas basadas en el funcionamiento y rendimiento de la mente suficientemente contrastadas por la práctica y la experiencia. Ciertamente que cada persona guarda características específicas que la hacen diferente a las demás y que por lo tanto puede suceder perfectamente que algunas de las cuestiones planteadas no se ajusten a vosotros/as pero pensar que estas diferencias con respecto a la norma no pueden ser muchas, porque si es así nos están indicando que algo no va bien.
Siempre tenemos que estar planteándonos:
¿El método de estudio que aplico me da buenos resultados
Atención y Estudio



Podemos definir la atención como la actitud consciente para percibir de forma clara los estímulos que nos llegan del exterior.
La atención se puede manifestar en dos formas:
Atención espontánea: originada al quedarnos sorprendidos ante un hecho determinado.
Atención voluntaria: requiere una disciplina seria de estudio, puesto que se trata de un acto consciente que hemos por tanto de provocar nosotros. La atención voluntaria es la que debemos trabajar para mejorar nuestra capacidad de estudio.
Centrándonos ya totalmente en la atención orientada al estudio, una de las primeras cosas que podemos hacer es eliminar lo que nos distrae y aprovechar lo que nos permite concentrarnos con facilidad.
Algunas causas de distracción son:
Lugar inadecuado para el estudio.
Diversas atracciones (televisión, amigos/as, excursiones,...).
Ausencia de objetivos.
Monotonía en la actividad.
Falta de descanso.
Mala distribución del tiempo de estudio.
Alimentación deficiente (desequilibrada, poco natural, o mal repartida, como por ejemplo salir de casa habiendo desayunado poco o nada).
Pensamientos negativos (no puedo, no soy capaz,..)
Conflicto con otras actividades.
Problemas familiares, sociales, económicos,...
Y algunos factores que fomentan la atención son:
Planificar con cierta minuciosidad el trabajo a realizar.
Jerarquizar el trabajo: primero lo más fácil, luego lo más difícil y por último lo intermedio (hay también quien dice difícil, intermedio y fácil).
Eliminar de la vista y de los oídos lo que perturbe.
Preparar el material necesario y tenerlo ordenado.
Fraccionar las tareas con periodos de descanso.
Andar para favorecer el aprendizaje de memoria.
Si cansa una actividad sustituirla por otra, nunca por tiempos inferiores a 30 minutos.

Motivación y Estudio



Para cualquier actividad que queramos realizar adecuadamente debemos contar con un conjunto de factores externos que inicien y sostengan determinadas conductas que permitirán su desarrollo.
Los motivos para estudiar pueden ser múltiples: curiosidad intelectual, deseo de obtener un título, etc, pero estos motivos tienen que distribuirse en pequeños logros a corto plazo (diarios, por evaluación y por curso) para que al concluir cada etapa nos estimulemos para empezar la siguiente con verdaderas ganas.
Es fundamental ser realistas y no ponernos objetivos por encima de nuestras posibilidades. Así, por ejemplo, quien durante todos los estudios vaya mal en matemáticas y física no debería pensar en hacer ingeniería porque el nivel que se exige es tan alto que hasta los que han ido de notable o sobresaliente en el colegio lo pasan mal.Otra cuestión es el que esas malas notas se deban a haber estudiado poco y en los últimos cursos se haga un sobre esfuerzo para ponerse a nivel.
Nos va a motivar:
La aplicación de técnicas y métodos de estudio y memorización.
El conocimiento de los fines de nuestro estudio.
El rendimiento que obtengamos que nos indicará si llevamos el camino correcto.
La ampliación de conocimientos y su aplicación

Memoria y Estudio



Desde un punto de vista genérico, la memoria es lo que nos permite fijar, conservar y reproducir las imágenes de objetos, pensamientos o sentimientos sin necesidad de que estén presentes.
La memoria se manifiesta en tres fases:
Registrar o fijar un recuerdo.
Retener u organizar el recuerdo.
Recuperar el recuerdo.
Según la duración del recuerdo podemos distinguir la memoria a corto plazo y a largo plazo. Esta última es la más importante para el estudiante, y ha de quedar claro que para pasar de la primera a la segunda es fundamental la atención y el tiempo que dediquemos (una consolidación mínima requiere de 5 a 10 minutos).
Existen varios procedimientos para que se realice este paso:
Automáticamente si la información es de interés.
Por medio de la repetición.
Elaborando la información de forma lógica y significativa.
Dejando de lado el primero de los procedimientos (ya que no requiere trabajo alguno), y según la forma de asimilar lo que se estudia la memoria se puede clasificar en:
Mecánica (por medio de la repetición)
Significativa (asimila el material y lo organiza dentro de una estructura o marco de referencia).
Cuando se estudia algo por primera vez se utiliza más la memoria mecánica y conforme nos vamos familiarizando con el tema recurrimos más a la significativa.
Podemos fomentar el uso de la memoria significativa si se prepara el material para que los elementos sueltos se unan en grupos lógicos por medio de la asociación de ideas. Algunas técnicas para ello son:
Organizar el material de forma que tengan alguna relación entre ellos, que tengan sentido y que se integren en un todo lógico.
Agrupar los elementos de manera que formen historietas o comics que nos vayan llevando de una viñeta a otra.
El emplear la rima o el ritmo al memorizar (las tablas de multiplicar que aprendimos de niños).

Planificación y Estudio

Partamos de un hecho: Hay tiempo para (casi) todo.
Lo del casi es porque si nos metemos en muchas actividades podemos llegar a no desarrollarlas totalmente.Si queremos tener éxito en el estudio, lo primero es pensar que el estudio es lo principal y que por lo tanto las demás actividades deberemos supeditarlas a él.
Lic.Felipa María de Abajo

CARTA A LOS COLEGIOS

ALDEBARAN C -215 Instituto de Perfeccionamiento y Capacitación Docente
ASOCIACION CULTURAL ALDEBARAN




Autoridad/es
Del Instituto
S/D

De mi consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a ud/s con el objeto de informarles que este año, como tantos otros, estaremos presentes con nuestro Stand Nº 20, en la 10º Edición de la ya tradicional Expo-Educativa , a realizarse los días 8 y 9 de setiembre del cte año , en la Sede de la Sociedad Italiana – Garibaldi – ubicada en Hipólito Irigoyen 1961, de Mar del Plata .

Nuevamente, durante la Expo , realizaremos el Test de Orientación Vocacional – Laboral PERSONALIZADO ( R.P.I.), a los alumnos que concurran a dicha Expo. Dado que el año pasado la cantidad de alumnos que lo solicitaron superaron nuestras expectativas y, para poder brindarles un servicio de calidad a todos, les agradeceremos que reserven por anticipado la cantidad de Test para sus alumnos; libre de costo para alumnos de escuelas públicas de Mar del Plata; incluye la toma del test y su devolución, a cargo de nuestros profesionales.

Necesitamos que envíen, únicamente por mail al instituto, hasta el 4 de setiembre:

Listado , ( en hoja membretada de su instituto ), con Apellido y nombre completo del alumno y DNI .

Esperando que este servicio sea útil a los alumnos y a vuestra institución, quedo a su disposición y saludo atte.


Lic.Felipa María de Abajo
Presidenta Asociación Cultural ALDEBARAN
Referente Nacional de Educación y Cultura-Red de Laicos-Conferencia Episcopal Argentina





Guemes 2215-8º D- Sede Mar del Plata / San Blas 2555- 3º B –Sede Capital Federal 011-4584-8623
institutoaldebaran@hotmail.com
felipamaria@hotmail.com